Capítulo II: Marco Teórico

    A continuación se desglosa toda la información teórica pertinente para el aval de la investigación presente, haciendo constar su veracidad y cumplimiento del objetivo principal propuesto con anterioridad, mostrando una mayor gama de información para la nutrición de conocimientos previos de los investigadores.
Antecedentes de la investigación
   Tello García (2013); manifiesta una tesis titula “Formulación de una crema hidratante elaborada con ingredientes orgánicos a base de sábila” El presente proyecto de investigación tiene como objetivo, la elaboración de una crema elaborada con ingredientes orgánicos a base de sábila, para ello se han propuesto métodos para los cuales se trata de seleccionar adecuadamente la mejor formulación, y así alcanzar las propiedades deseadas. Se evaluarán indicadores físicos y químicos. A más de ello se propondrá un proceso a escala piloto y semi-industrial de la elaboración de la crema.

    Pavón y Valdez (2012); titula  Diseño y desarrollo de dos mascarillas faciales para el acné con quitina como sustancia bioactiva; La industria cosmética brinda importancia al logro de un cosmético más completo, un cosmecéutico, que represente seguridad en el mantenimiento de la salud y la belleza. En este trabajo se diseñaron y desarrollaron 2 mascarillas faciales para el acné con quitina al 2 % como sustancia activa. Este polímero de origen marino posee propiedades hidratantes, filmógenas, ha sido demostrada su acción cicatrizante y antimicrobiana.
 
  Se realizaron 2 diseños de experimentos con mezcla D-optimal, y se estudió la incidencia de 3 componentes en ambas mascarillas: polyquaternium-7 (salcare SC91®) en una de las variantes a ensayar y carboximetil celulosa sódica (CMC) en la otra, propilenglicol y agua en ambos casos. Se analizaron en el tiempo el pH y la extensibilidad; resultó óptima la variante 4 del diseño (salcare SC91 2 %, propilenglicol 2 % y agua al 91,6 %) en el caso de la formulación con salcare y la variante 5 (CMC 2 %, propilenglicol 4 % y agua 89,6 %) en la formulación con CMC.

    Vergara (2014); Estudio del aloe vera (sábila) en el tratamiento del acné Moderado y percepciones de la enfermedad en los adolescentes estudiantes, propuesta de un gel dermatológico; El presente proyecto de Investigación se enfocara en el estudio bibliográfico que da cuenta de la utilización terapéutica del Aloe vera como alternativa al tratamiento del Acné juvenil que además incorpora las percepciones de los jóvenes que lo padecen y su búsqueda de alternativas para aceptar formas combinadas o de reemplazo a los recursos dermatológicos internacionales. Para un correcto y efectivo entendimiento del problema se iniciara Estableciendo las características del Aloe vera, (Capitulo II), partiendo de las características generales para finalizar con el establecimiento de sus propiedades a estudiar en este proyecto.

   Por su lado; en el Capítulo III se detalla cual será la metodología de investigación la misma que se refiere al tipo de investigación y todo el procedimiento que se seguirá para realizar este proyecto, también se explicara el análisis y discusión de resultados mediante esto se va a poder observar cual es el punto de vista de los jóvenes acerca del uso del Aloe vera para el tratamiento del acné y también se verá reflejado el gran aporte del mismo para este problema.

   Por consiguiente; en el Capítulo IV está enfocado en el aporte del investigador para darle una solución al problema en este caso se hablaría de la propuesta. Este proyecto se plantea como un estudio que puede otorgar la pauta para realizar otros estudios relacionados con este tema, ya que el acné además de causar un problema físico y psicológico en los jóvenes también influye notablemente un problema a nivel social.



Bases Teóricas
Origen de la crema facial
    Según Zaragoza (2014); En la década de los 60. El físico aeroespacial de la NASA Max Huber, sufrió un terrible accidente al estallarle un experimento en la cara. Las quemaduras de dicha explosión le causaron quemaduras severas en rostro y cuerpo. A partir de ese momento, el físico comienza un largo camino por diferentes tratamientos cosméticos y terapéuticos que no consiguen mejorar su piel ni curar sus heridas.  No se contentó con los diagnósticos y ungüentos que no daban ningún resultado y creó en su propio garaje un pequeño laboratorio para investigar por su cuenta y buscar una cura para sus heridas. Invirtió en esta labor más de 12 años, durante los cuales realizó más
de seis mil experimentos, pero finalmente logró lo que buscaba,
perfeccionar una crema que mejoraba notoriamente la piel y le brindaba
un aspecto más liso.
   Crème de La Mer, como la nombró, estaba formulada por un poderoso
ingrediente, el Miracle Broth (elixir milagroso), que estaba formulada
con algas marinas, calcio, magnesio, potasio, hierro, lecitina,
vitaminas (C, E y B12), aceites cítricos, eucalipto, germen de trigo,
alfalfa y girasol. Para el físico, la diferencia entre un buen humectante y un pequeño milagro consistía no en los ingredientes, sino en la forma en cómo
éstos fueron destilados.
  Huber conocía la vieja técnica de la fermentación y descubrió que
algo sorprendente sucedía cuando los ingredientes se convertían en
componentes individuales: cada uno, mediante este lento proceso de bio
fermentación, liberaba energías vitales.
Propiedades de la avena
   La avena es un cereal muy completo y beneficioso para el organismo, gracias a su aporte en hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Y, además de favorecer nuestra salud, como podemos ver en muchos productos de belleza, la avena es el ingrediente principal de algunos jabones, geles, cremas y lociones corporales. Esto es por la extrema hidratación y nutrición que ofrece a todo tipo de pieles, siendo especialmente buena para el tratamiento de pieles sensibles y atópicas.
·         Las hojuelas de la avena tienen la propiedad de absorber la suciedad y los residuos naturales que se acumulan en los poros.
·         Disminuye la dureza del agua debido al fósforo que la compone.
·         Evita la deshidratación de la piel logrando una acción hidratante y emoliente sobre ella.
·         Ayuda a calmar las irritaciones de la piel, ya sea por alergias o daños causados por quemaduras, marcas de heridas y demás.
Es por esto que la avena es utilizada en muchos productos cosméticos, pero ahora hablaremos de algunos tratamientos para el cuidado de la piel, en donde la avena es la protagonista: La avena ayuda a disminuir el acné, los granos y espinillas. Mezcla 2 cucharadas de harina de avena con una cucharadita de miel y 2 claras de huevo hasta que obtengas una pasta homogénea. Esparce la crema sobre el rostro y déjalo actuar por 30 minutos.
Operacionalización de las variables
Variable dependiente: Crema Facial
Variable independiente: El Acné
Variable Operacional:
    Es la acción que realizara la variable dependiente en la independiente, en su caso la crema facial a base de avena y esencia naturales actuara sobre el acné marcando una diferencia en el rasgo facial del adolescente o adulto, claramente esto se verá condicionado por la manera de uso que se le dará a la crema en mención.



Cuadro de operacionalización de las variables
Objetivo General: Elaborar una crema facial para controlar el acné a base de Avena y esencia natural para todo tipo de piel.
Objetivos Específicos
Variable
Dimensiones
Indicadores

Identificar la población afectada por acné


E
L

A
C
N
É

Población con acné
·         Adolescentes
·         Adultos

Evaluar las propiedades de la avena y esencias naturales.


Propiedades de la avena y esencias naturales
·         absorber la suciedad y los residuos naturales.
·         Evita la deshidratación de la piel.
·         calma las irritaciones de la piel
Determinar los cambios que produce la crema en la población afectada.


efecto de la crema facial

Efecto positivo
Efecto negativo
Disminución del acné
Fuente: Chávez, Figueroa, Escalante, Hernández, Márquez, Peñaloza, Toncel y torres (2016)


Definición de términos básicos
Crema:
    Es un preparado semisólido para el tratamiento tópico. Las cremas son a base de agua(a diferencia de un o pomada) contienen de un 60 a 80% de agua, para poder formar un líquido espeso y homogéneo.1 Estos preparados (que, como se ha dicho, deben ser administrados por uso tópico) suelen ser multifase: siempre contienen una fase lipófila y otra fase hidrófila algunas están hechas de cera con alcohol. Y en algunos otros lugares como China la crema se hace con aguacate y aceite para ayudar el fortalecimiento de la piel. Diccionario: Deconceptos.
Esencias Naturales
    Las esencias naturales también llamadas aceites esenciales, son extraídas de las vegetales que las contienen, estén éstas radicadas en las flores, hojas, frutos, raíces, cortezas. Los métodos de extracción difieren según las propiedades de las esencias de que se trate y su cantidad. En la gran industria, que es la que mejor estudia y perfecciona (debemos reconocerlo) los métodos de obtención de esencias naturales, se usan los siguientes procedimientos. Mambrin (2010).
Avena:
    Zaragoza (2014); Cereal rico en proteínas de alta calidad, grasas vegetales, vitaminas y minerales. Es el cereal con mayor contenido de grasas. Tiene el 65% de grasas insaturadas y el 35% de ácido linoleico. De sus vitaminas destacan las del grupo B. También tiene un notable contenido en fibra que ayuda al buen tránsito intestinal. 
Acné:

   El acné es una afección cutánea caracterizada por la aparición de granos o de otras lesiones a veces profundas: puntos negros, espinillas, quistes, nódulos. Zaballo (2015).

No hay comentarios:

Publicar un comentario